Temas de Trabajo
1 oct 05
Hola a todos. Aqui voy a poner temas de investigación que pueden serles útiles para sus ensayos finales. De estos temas también hay suficiente material para hacer tesis. Se aceptan sugerencias.
TransgénicosSegún nota de hoy de la
Jornada (26 ene 07), se espera que a principios de 2009 se esté ya sembrando maíz transgénico. Sorprendente que un tema de tanta trascendencia tenga tan poco eco en el discurso público. Hay aquí muchos ángulos. Los científicos no se acaban de poner de acuerdo respecto al riesgo para el consumo humano o el medio ambiente; está el factor económico de cómo se van a afectar a los cultivadores de maíz (recuérdese que la tendencia es a contaminar
todo el maíz, sea o no transgénico de origen, y téngase en mente asimismo que las trasnacionales van a cobrar derechos de uso, les haya uno comprado maíz o no); está finalmente la pregunta de si una tecnología nueva va a cambiar en algo la situación social objetiva de malnutrición
a pesar de que ya estamos sentados en pilas de comida. Alguien podría empezar por averiguar por qué Luis Herrera Estrella, director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad se muestra tan entusiasta ante una iniciativa que en todo caso lo único que no va a lograr es mayor biodiversidad.
Tarjetas Fornum(ver nota introductoria en sección "Ciencia y Tecnología e México", 10 de nov 2006)
En este contexto, pone los pelos de punta una nueva iniciativa de la Secretaría de Hacienda: la de elaborar una nueva tarjeta electrónica de identidad llamada "Fornum". En esta tarjeta se pretende almacenar, sin hacer distinción, información que identifique al portador, información fiscal, información de los beneficios que recibe el portador, información médica y datos biométricos. Hacienda jura que la nueva tarjeta no sería para fiscalizar a los ciudadanos, pero es difícil de creer. También dice que la función primordial es la de ser una versión electrónica de una tarjeta de identificación para ciertos trámites, pero que no se usará como una especie de DNI electrónico.
Hay muchos ángulos en esta propuesta que se callan o ignoran, y que harían peligroso su adopción en cualquier versión. Hay también garantías obvias que se deberían exigir, y que las autoridades (sobre todo las hacendarias) no van a dar, o que son imposibles de hacer cumplir en el contexto nacional. Finalmente, hay riesgos obvios de uso tecnológico que las autoridades, incompetentes en el uso de estas tecnologías, no van a saber usar.
En breve: Por sobre todo, por más que insistan, es perfectamente legal para los ciudadanos
no tener un DNI de ningún tipo, y habría que cambiar la constitución antes de proceder en este sentido, de forma electrónica o no. Segundo, es peligrosísimo que se les conceda a las autoridades de un cierto tipo acceso a los datos de otro tipo (¿por qué tendría Hacienda derecho a ver si yo como individuo recibo tal o cual ayuda financiera, o a conocer mi estado médico?). Tercero, antes de hacer uso de la información en estas tarjetas como si fueran "la ley", hay que diseñar mecanismos que permitan su revisión por parte de las personas, actualización y corrección expedita en caso de error. Si solamente tres personas van a tener la tecnología para leer y grabar en ellas, el ciudadano de a pie está totalmente imposibilitado de saber qué dice ahí, ya no digamos alterar o corregir datos erróneos. Cuarto, la tecnología de estas tarjetas es propiedad de Carlos Slim, y las tarjetas van aparentemente a ser creadas por el empresario Alejandro Burillo Azcárraga, con intereses en la televisión y las telecomunicaciones. ¿Qué garantías va a haber para que la información personal de las personas no vaya a parar a sus manos? ¿Es imaginable siquiera en este país que existirían garantías creíbles? Y quinto, se quiere que usen tecnología RFID que tienen problemas serios de seguridad, por lo fácil que es robar y duplicar los datos almacenados en una de ellas. ¿Alguien se ha puesto a pensar en esto?
Y es lo que se me ocurre así de botepronto. Si le pensamos, igual salen otros diez problemas.
Información tomada de: Excélsior (www.nuevoexcelsior.com.mx), 10 de nov 06, primera pág. y pág. 8.
PD. Ver las notas en Wired sobre cómo
monitorear y robar datos de una tarjeta RFID, y otro acerca de cómo
hackear datos de las mismas.
ElectricidadReforma 15 ago 06 (1a plana): mercados del DF roban 7 mil millones de pesos en luz al a~o, 60% de los 13 mil millones que pierde LFC cada a~o.
Reforma 16 ago 06 (Negocios, p. 4): demanda región central país 7 mil 500 megawatts; pérdidas por robos ("diablitos", robos de tipo industrial) 30.54 por ciento; 5.7 millones de clientes (no dice si todos, o nomás centro del país).
Reforma 17 ago 06 (Negocios p. 1): Aplican mercados ley de la selva a LFC. Los mercados en el DF tienen contratos antiguos que incluyen la luz e imposibilitan a LFC cobrarles lo que gastan de luz. Cuando intentan cortar el suministro, " a los cinco minutos los locatarios se vuelven a conectar de forma irregular".
Puentes de Moses en Méxicohttp://www.eluniversal.com.mx/ciudad/77590.html
Compa~ias farmaceuticas, antidepresivos, etcRefs (no estan hay que pedirlos):
The Truth About the Drug Companies : How They Deceive Us and What to Do About It (Paperback)
by Marcia Angell
Paperback: 352 pages
Publisher: Random House Trade Paperbacks (August 9, 2005)
Language: English
ISBN: 0375760946
Let Them Eat Prozac: The Unhealthy Relationship Between the Pharmaceutical Industry and Depression (Hardcover)
by David Healy
Hardcover: 351 pages
Publisher: New York University Press (June, 2004)
Language: English
ISBN: 0814736696
Medicines Out Of Control?: Antidepressants And The Conspiracy Of Goodwill (Paperback)
by Charles Medawar
Paperback: 258 pages
Publisher: Aksant Academic Publishers (June 30, 2004)
Language: English
ISBN: 9052601348
algunos links:
http://www.odemagazine.com/article.php?aID=3709
http://www.prozactruth.com/psychiatry.htm
http://www.prospectmagazine.co.uk/list.php?subject=195&AuthKey=6ad9efc2b3a5dd81cae40761245ab3b8&issue=510
Angell en el sitio del NYRB
http://medicine.plosjournals.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1371/journal.pmed.0020392
Concepcion ciencia Mexico, nacionalismo, etcVer
aquiDifusión de la CienciaPongo aquí este tema porque no es el interés principal de este curso, pero es obviamente amplísimo: el de la manera en la que la prensa divulga noticias científicas y contribuye a moldear la opinión pública. Aquí, por ejemplo,
la nota de la BBC dice: "unos pocos cigarros al día, mortal". Cita un estudio que demuestra que para el/la fumador/a moderado/a, el riesgo de contraer cáncer de pulmón se triplica.
Primero, el punto obvio de que los fumadores y no fumadores todos, tarde o temprano, mueren, y que aun entre los que no fuman hay casos de cáncer de pulmón. Bajo esa lógica, podría uno decir también: "ningún cigarrillo al día, mortal".
Más en serio, lo que la nota deja fuera es que estamos, en cualquier caso, hablando de cifras minúsculas. El estudio de K Bjartveit and A Tverdal (Tob. Control 2005;14;315-320) en cuestión reporta 24 casos de cáncer de pulmón en los hombres por
100 000 personas año para fumadores de menos de 1 a 4 cigarrillos al día, contra 8 para el grupo de no fumadores. Para las mujeres, las cifras son 5 y 24. Dejo a los actuarios los calculos relevantes, pero está claro que 16 casos de cáncer más por año por cada 100 000 sujetos no es lo que el/la lector/a medio piensa cuando lee el encabezado.
Sugiero la siguiente encuesta: 1. En una universidad del tamaño de la UNAM,
nadie fuma. ¿Cuántos casos de cáncer de pulmón habrá al año? 2. En la misma universidad,
todo mundo fuma 2.5 cigarrillos al día. ¿Cuántos casos de cáncer de pulmón habrá al año? Las respuestas son, de acuerdo al artículo anterior (Suponiendo que hombres y mujeres están igualmente representados): 1. alrededor de 6.5; 2. alrededor de 24. Me como el sombrero si los encuestados se le acercan a estas cifras.
Resultados similares se obtiene cuando se ve el reportaje de fumadores pasivos o "secundarios".
Reporte de ONU reporta aumentos en el riesgo de 20% en mujeres y 30% en hombres para los que viven con un fumador. Esto es, si 100 000 mujeres que no fuman, viven todas con un no fumador, habrá unos 5 casos; si
todas viven con fumadores, habrá 6.
PS Y si todos fuman, y
todos comen frijoles (a safe assumption at UNAM), la respuesta 1 es 3.25 y la 2 es de 12.
Hay mucha literatura por ahí de percepciones de riesgos y de lo equivocados que están los juicios intuitivos de la mayor parte de la gente. Lo relevante aquí es específicamente el papel de los medios en esto. Si a alguien le interesa les consigo más referencias.
Otro dato interesante del estudio noruego es que las cifras crecen muy rápido dependiendo de las dosis (sobre 100 mil):
| 0 | 1-4 | 5-9 | 10-14 | 15-19 | 20-24 | 25+ |
hombres | 8 | 24 | 96 | 138 | 152 | 236 | 266 |
mujeres | 5 | 24 | 61 | 85 | 131 | 119 | 147 |
Reporte: en los EEUU murieron por causas atribuibles al cigarrillo 438 mil personas entre 1997 y 2001. No se pueden interpretar directamente los datos porque combinan todas las cohortes sin importar su origen, no distingue por grupo étnico, etc. De cualquier modo:
de acuerdo a la ACS, había en 2001 46.2 millones de fumadores adultos en los EEUU (22.8% de la población). O sea, haciendo un cálculo muy en las rodillas, estaría muriendo 1 de cada 105 fumadores al a~o (0.95%) por causas directamente atribuibles al cigarrillo. Por lo que se ve de la distribución arriba, la probabilidad está distribuida muy dispareja: alguien que fuma 12 cigarrillos tiene una posibilidad 5 veces mayor a la que fuma 2.5, y una que fuma 25 o más 10 veces más. Usando los datos escandinavos sobre los datos gringos (ya se, ya se: son estilos de vida diferente, cohortes distintas, y las tablas de los primeros consideran solamente cáncer de pulmón, mientras las segundas son de datos agregados de todas las causas de muerte), obtenemos una tabla la riesgos para fumadores hombres:
1-4 cigarros: de los fumadores que murieron, 2.6% fumaban menos de 5 cigarros; representan 0.025 % de las muertes entre todos los fumadores en la población
5-9, 1% de los fumadores que murieron, 0.01 % de los fumadores
10-14, de los fumadores que murieron, 0.14 % de los fumadores
15-19, 17% de los fumadores que murieron, 16% de los fumadores
20-24, 26% de los fumadores que murieron, 0.245% de los fumadores
>24, 29% de los fumadores que murieron, 0.277% de los fumadores
Esto permite calcular los riesgos usando Bayes:
P(cancer|fuma<5 cigarros) = P(fuma<5 cigarros|cancer) * P(cancer) /
( P(fuma<5 cigarros|cancer) * P(cancer) +
P(fuma<5 cigarros| no cancer) * P(no cancer) )
que es casi cero.
Muy sorprendentemente,
los datos mexicanos son radicalmente diferentes a los de EEUU. El mismo porcentaje de la población fuma (26%), pero para datos de 1992 solamente hubo 10 mil muertes directamente atribuibles al cigarro, de una población de unos 26 millones de fumadores (1 de cada 2600, ó 0.04%). Hay obviamente un problema serio en algún lado. Posibilidades: 1. los datos mexicanos tampoco distinguen entre cohortes, y el crecimiento de la población en México debe de ser mucho menos lineal que el de EEUU. 2. Porcentaje de subreporte de muertes o actas de defunción mal hechas. 3. Los fumadores fuman menos en México. 4. Los fumadores mexicanos tenían/tienen un estilo de vida más sano.
Algún demógrafo le quiere entrar?
Raza, IQ, etcVariaciones de la siguiente nota circulan todo el tiempo: "el subconjunto S de seres humanos tiene, a diferencia de los demás, la característica C. El investigador fulano ha encontrado un gen G en S que explicaría C". De las que he visto últimamente, C puede ser: "ser inteligente", "ser gay", "tener talento nato para la música", "tener instinto maternal", "ser mentiroso", "tener instintos asesinos".
Hay aquí una pila de problemas. 1)Las características C no son culturalmente indiferentes. 2)Casi nunca se dice cómo (eg un test) se le va a hacer de manera neutral para establecer quién tiene C y quién no. 3)Nunca se explica cual es exactamente la conexión entre G y C. G nunca determina de manera directa C. 4)Se quiere ignorar el contexto histórico y social que se requeriría para explicar C (y recursivamente: el contexto histórico y social de la génesis del concepto "C").
Un ejemplo reciente es el de Gregory Cochran, Jason Hardy y Henry Harpending, quienes
mantienen que los judíos de origen ashkenazi son más inteligentes que la media de los mortales, y que ésto se debe a mutaciones genéticas más o menos misteriosas.
Ojo:
1)Nadie sabe lo que es la "inteligencia".
2)Los tests de IQ son un fraude.
3)Los argumentos "x, y, z fueron judíos ashkenazi, y todo mundo sabe que fueron genios" mágicamente asume lo que "sabe" el vulgo = representación razonablemente exacta de la realidad, y éxito = IQ, cosas muy dudosas para cualquiera que haya pasado 5 minutos en el este planeta. P. ej. "Ashkenazi Jews are 3% of the American population but win 27% of the Nobel Prizes". Los que no encuentren problema con este enunciado, comparen: "Since 1901 there have been over three hundred recipients of the Nobel Prize in the sciences. Only ten of them - about 3 percent - have been women".
4)Realiza el pase mágico común en estos estudios: se identifica tal o cual pedacito de material genético y de ahí se "conjetura" que en él reside C, sin decirnos nunca cómo se conectaría una cosa con otra (y dado nuestro estado de conocimiento, es improbable que nadie pueda ni siquiera intentar contar esta historia antes de que pasen décadas, if ever).
5)Evita considerar factores históricos y culturales obvios, como los que E. Hobsbawm
ha enumerado recientemente.
A pesar de tantos agujeros, estas historias se reportan y circulan por ahí de manera totalmente acrítica:
NYT,
Economist, etc.
¿La relevancia para nosotros? Se está usando un discurso "científico" para crear y sustentar ideologías, y se está usando todo un aparato tecnológico (cf INMEGEN, etc) para sustentarlo. A los mexicanos además nos da por usar la palabra "raza" (Por mi raza hablará etc) como si tuviera más significado que "espíritu". Y finalmente, que los
prietitos siempre salimos en último lugar de tests de inteligencia, etc confeccionados por
gueritos y se usa en discursos racistas que sí creen que existen las razas y que sí deben tomarse medidas para su "preservación" (S Huntington etc). Por lo menos son consistentes en su delirio. Nosotros sí creemos en las "razas" pero reprobamos el "racismo", que es mucho mas contradictorio.
Hay toneladas de bibliografía. Respecto a los del IQ, comiencen checándose Gould, The Mismeasurement of Man.
MedicinaMi interés por la industria farmaceútica surgió un poco cuando me puse a leer sobre medicamentos antidepresivos y me di cuenta que la industria entera está sustentada en bases increíblemente poco sólidas, y que muchos de estos medicamentos tiene efectos secundarios pavorosos.
No me di cuenta de que es nada más la punta del iceberg. Llevamos toda nuestra vida escuchando consejos para una alimentación "sana", y resulta que la ciencia no puede verificar dichos consejos. Los gobiernos de algunos países occidentales están medicando más de la mitad de sus poblaciones con estatinas (para bajar el colesterol en la sangre) cuando ni siquiera se ha podido determinar la relación entre el nivel de colesterol en la sangre y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Algo similar sucede con la presión arterial. Con el paso del tiempo, el establishment médico-farmaceútico-gubernamental ha ido bajando la definición de lo que es aceptable hasta que hoy !la mitad de la población del mundo! requiere aparentemente medicamentos.
Como en el caso de los antidepresivos, hay efectos secundarios muy importantes que se ignoran cuando se publicitan las estatinas y los medicamentos contra la presión de "tercera generación".
Aqui también se aplica la nota sobre el juego de las cifras del tabaco. Por ej., decir "tomar estatina disminuye el riesgo de sufrir un ataque cardiaco en un 25%" suena muy bien, hasta que se aclara que el riesgo de sufrir un ataque en pacientes sanos es de 1.6% para los que no toman la medicina y de 1.2% para los que la toman (ese 0.4 es el 25%). A esto, hay que agregar todas las enfermedades para las que la estatina aumenta el riesgo, y que hay que tomarla toda la vida.
Refs.
Hay obviamente cerros de información. Para que vayan entrando:
"America's Healthcare System is the Third Leading Cause of Death". 225 mil al año mueren a causa del tratamiento médico.
Todas esas frutas y verduras pueden ser una pérdida de tiempo: "los científicos admiten que no saben si los cambios dietéticos tienen algún efecto preventivo" en el riesgo de contraer cáncer.
El País. Como el otro resultado de
Framingham, uno de los seguimientos más grandes en la historia de la medicina, centrado e los efectos del colesterol en la sangre, que fue incapaz de encontrar relación entre la dieta y la cantidad de colesterol en la sangre, y una correlación más bien débil entre esto último y enfermedades cardiovasculares.
También está el Dr. Uffe Ravnskov, un escandinavo que
mantiene que niveles altos de colesterol no son malos, pueden ser benéficos, y que las llamadas estatinas tienen efectos colaterales muy severos, incluído el cáncer y deformación del feto.
Otra opinión sobre estatinas.
Respecto a los medicamentos para la presión, "The landmark study concluded that the newer blood-pressure drugs are less safe, usually no more effective and far more expensive than decades-old drugs such as diuretics."(
Seattle Times)
Ciencia nacionalistaUn episodio curiso, y casi olvidado, es la de la polémica que rodeó al descubrimiento de los supuestos restos de Cuauhtémoc en 1947, en Ixcateopan, Guerrero. Alan Riding: "Al morir Cortés en España en I547, sus restos fueron enviados a México y colocados en el muro del Hospital de Jesús. Los huesos, fueron olvidados hasta su redescubrimiento en la década de 1940. Casi inmediatamente, los huesos de Cuauhtémoc fueron tambén "descubiertos" en la pequeña población de Ixcateopan, en el estado de Guerrero, y aunque dos comisiones cientificas no pudieron verificar su autenticidad, fueron guardados como relíquia en una caja de vidrio en la iglesia local. En 1975, el Presidente Echeverría nombró otra comisión para que estudiara los restos: "en la valiente lucha del Tercer Mundo para poner fin al proceso de colonialismo impuesto por las potencias mundiales, Cuauhtémoc es el antecedente germinal que inició la resistencia organizada contra la dependencia y la explotación coloniales." Parecía que autentificar los huesos de Cuauhtémoc era legitimar la "lucha" del Tercer Mundo. No fue sino hasta que Echeverría terminó su mandato cuando la comisión se atrevió a anunciar que aun no se podía confirmar la identidad de los restos".
Ver referencias en "Patrimonio humano óseo" de Pompa y Padilla et alia, Suplemento 28 a Diario de Campo, INAH junio 2004,
aquí.