Filosofía de la Tecnología

Seminario de Filosofía de la Tecnología
Facultad de Ciencias (a partir del 2004-1, hasta 2008-2)
Posgrado IIF (2004-2, 2005-2)
UNAM, México
Seminario Facultad
Seminario Posgrado

Bitácora de navegación

Sesión 14 y última

El tema es el estatus de los expertos en el contexto de disputas internas y externas a una comunidad. Quiero desazonar un poco a quienes creen que, una vez admitida la participación de la gente en desarrollos científicos, los señores de bata tienen su nicho desde el que pueden dictar su parecer como expertos. Los dos primeros ejemplos son muestra de que aún en términos estrictamente técnicos, los expertos pueden no ponerse de acuerdo (¿alguna vez le han pedido su opinión a más de un médico respecto al mismo padecimiento?) y que no está claro qué se requeriría para que lograran un acuerdo. El tercero es para ilustrar que las opiniones de "expertos" (ecólogos en este caso) pueden variar mucho dependiendo de su posición política.

1. En matemáticas: la extraña historia de Louis de Brange.
http://www.matematicas.unam.mx/bm/seminariot/cursofac/riemann.htm
http://www.matematicas.unam.mx/bm/seminariot/cursofac/devlin.htm

2. En ingeniería: la construcción de un nuevo puente.
http://www.matematicas.unam.mx/bm/seminariot/cursofac/puente.htm

3. En ecología: ¿quién y cómo determinan que algo es un "espacio ecológico" y qué sí cabe en él? El tema es la rehabilitación del "Bosque" de Chapultepec.

Eucaliptos: _Why Things Bite Back : Technology and the Revenge of Unintended Consequences_ de E. Tenner
http://www.ejournal.unam.mx/ciencias/no58/CNS05808.pdf
Información en la prensa: Reforma, Milenio, etc
www.mural.com
www.pvem.org.mx/2004/octubre04/asamblea.htm

Sesión 13:

Proyectos finales.

Sesiones 11 y 12:

Andrew Pickering: The Mangle of Practice: Time, Agency, and Science, o en caso de apuros versiones más cortas (e.g. Pickering, A., 1993: The Mangle of Practice: Agency and Emergence in the Sociology of Science, American Journal of Sociology 99: 559-589).

sesión 10:

Dedicada al ensayo (muy conocido) de Langdon Winner ("Do Artifacts have Politics?", Daedalus 109, 121-136) y las respuestas de B Joerges, Woolgar y Cooper:

Winner, L. 1980. Do artifacts have politics? Daedalus 109 (1): 121-136.
Joerges, B. 1999a. Do politics have artefacts? Social Studies of Science 29 (3): 411-431.
Joerges, B. 1999b. Scams cannot be busted: Reply to Woolgar & Cooper. Social Studies of Science 29 (3): 450-457.
Woolgar, S., and G. Cooper. 1999. Do artefacts have ambivalence? Social Studies of Science 29 (3): 433-449.

El texto de Winner esta en la coleccion de MacKenzie y Wajcman (hay dos eds: T14.5 S627 1985 y T14.5 S626 1999). Hay versiones en nuestra página (la vieja, en el sitio de Flo Gouvrit).

sesión 9:

capítulos 2 y 3 de la diva Donna Haraway, Modest Witness@Second_Millenium: FemaleMan_Meets OncoMouse: Feminism and Technoscience. [HQ1190 H36]

sesiones 7 y 8:

Aramis, or The Love of Technology del gran Bruno Latour. El libro esta en frances (HE4769.P3 L37) en el IIF, y en ingles (HE4769.P3 L3813) en el IIMAS.

sesión 6:

Bijker, Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs, leer una sección entera a elegir. Nota: En realidad, esto debió haber sido lectura complementaria de la sesión anterior (que es demasiado poco material).

sesión 5:

Bijker, Hughes y Pinch, The Social Construction of Technological Systems. Se recomienda en especial leer el capítulo introductorio (p. 17-50); si tienen tiempo se sugiere revisar también los capítulos de otros miembros influyentes de este movimiento, como John Law y Michel Callon.

sesión 4: más criticas al constructivismo. Lectura:

S. Sismondo: "Some Social Constructions", Social Studies of Science 23 (1993), 515-53.

Ésta es la respuesta a un artículo de K. Knorr-Cetina en el mismo journal, que pueden consultar si lo desea, así como la réplica posterior de K-C a S.

Otro artículo relevante:

L. Laudan: "Demystifying Underdetermination", en M. Curd y J. A. Cover (eds): Philosophy of Science: the Central Issues, 320- 353.

sesión 3: críticas al constructivismo y al programa fuerte de Edimburgo. Lecturas:

L. Laudan: "The Pseudo-Science of Science?", Philosophy of the Social Sciences 11(1981), 173-198. Respuesta de D. Bloor: "The Stenghts of the Strong Program", Philosophy of the Social Sciences 11(1981), 199-213. Respuesta de L. Laudan: "More on Bloor", Philosophy of the Social Sciences 12 (1982), 71 – 74.

Para los que quieran aún más material, hay un libro de Sismondo (Science without myth de 1996) y uno de Laudan (Beyond positivism and relativism de 1996) que pueden también consultarse. Benjamín.

sesión 2: los 3 primeros capítulos de D. Bloor, Knowledge and Social Imagery.

sesión 1: caps. 1 a 3 de H Collins.

sesión 0: introducción

Rollo del profe.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?